El futuro de la movilidad eléctrica podría no estar en las motos ni en los autos convencionales, sino en vehículos intermedios de tres ruedas. Al menos esa es la visión detrás del Vigoz de la empresa francesa CIXI, un triciclo eléctrico futurista pensado para combinar la agilidad de una motocicleta con la comodidad de un coche. En un video de presentación se plantea que este tipo de vehículos podría marcar tendencia, integrando lo mejor de ambos mundos (ejercicio físico y transporte eficiente) en nuestras ciudades. El Vigoz, en particular, promete ser un “velomóvil” único en su clase: un vehículo ligero y activo que se pedalea como bicicleta pero alcanza velocidades de coche.

Mitad bicicleta, mitad moto, mitad coche: un nuevo concepto de “vehículo activo”
El Vigoz se define como un “vehículo activo”, es decir, requiere la participación física del conductor para moverse. A primera vista podría confundirse con un microcoche diminuto o con una motocicleta de tres ruedas, pero en realidad es un híbrido único. CIXI lo presentó como un velomóvil que “combina la eficacia de la bicicleta con el confort de un coche”, obligando al conductor a pedalear pero con ayuda de un motor eléctrico para lograr prestaciones impresionantes. Esta combinación busca ofrecer una solución de transporte sostenible y eficiente, integrando la actividad física en los traslados diarios sin sacrificar velocidad ni comodidad.
A diferencia de un auto eléctrico tradicional, en el Vigoz no hay volante ni pedales de acelerador/freno convencionales. En su lugar cuenta con dos palancas de mando (joysticks) a los lados del asiento, con las cuales se dirige y controla la inclinación del vehículo. El sistema de pedaleo es electrónico y sin cadena, denominado PERS (“Pedaling Energy Recovery System”); basta con pedalear hacia adelante para acelerar y retroceder los pedales para frenar o incluso conducir en reversa. En esencia, el piloto siempre está pedaleando de alguna forma: el nivel de esfuerzo puede ser mínimo (dejando que el motor haga casi todo el trabajo) o intenso si se desea ejercicio, pero siempre participa en el control de la velocidad de manera intuitiva. Según CIXI, esta interfaz activa hace que la conducción sea muy natural y divertida, a la vez que convierte cada trayecto en una oportunidad de realizar actividad física moderada. Como resumieron sus fundadores, “al integrar la actividad física en nuestras actividades diarias, la movilidad activa nos permite a todos redescubrir el bienestar que proviene del esfuerzo físico”

Características principales del Vigoz CIXI
El Vigoz fue diseñado con especificaciones dignas de un vehículo urbano del futuro. A continuación, resumimos sus características clave:
- Velocidad máxima: ~120 km/h, alcanzable mediante pedaleo asistido. Está homologado para circular en todas las vías públicas, incluyendo autopistas, gracias a su desempeño y sistemas de seguridaddeceroacien.com.mx.
- Autonomía: ~160 km por carga completa. Su batería (aprox. 22 kWh) se recarga al 100% en 6 horas conectándola a una toma doméstica estándar (220 V)deceroacien.com.mxcixi.life. También cuenta con frenado regenerativo que ayuda a extender la autonomía.
- Capacidad: Biplaza en tándem (uno detrás de otro). El conductor cuenta con asiento ergonómico y detrás se ubica un asiento adicional para un pasajero (incluye anclajes ISOFIX para silla infantil). Ambos puestos disponen de cinturones de seguridad de automóvildeceroacien.com.mx.
- Conducción: Sistema de pedaleo electrónico sin cadena. No tiene volante; se maneja con manillares laterales tipo joystick integrados al asiento, lo que ofrece facilidad de manejo y control intuitivoecoinventos.com. Al pedalear se envía la señal al motor eléctrico para avanzar; al pedalear hacia atrás, se frena hasta detenerse.
- Seguridad dinámica: Inclinación activa automática en las curvas, similar al efecto de inclinarse en motodeceroacien.com.mx. Esto le otorga estabilidad y una sensación de manejo ágil incluso a alta velocidad. CIXI realizó más de 300 pruebas de choque en el desarrollo del chasis, buscando garantizar una estructura robusta a pesar de su ligerezaauto.orange.fr.
- Confort y clima: Cabina cerrada y aerodinámica con protección contra lluvia y vientodeceroacien.com.mx. Incorpora ventanas deslizantes y climatización (aire acondicionado/calefacción) para usarlo en cualquier estación del añodeceroacien.com.mx. El vehículo mide alrededor de 1.65 m de altura, similar a un microcoche, con lo cual resulta visible para otros automovilistas y ofrece buena visibilidad al conductor en el tráficocixi.life.
- Carga y practicidad: Detrás del asiento trasero tiene un maletero abierto tipo pickup, útil para llevar objetos voluminosos, compras o incluso una mascota pequeña. En conjunto, el diseño enfatiza la versatilidad para uso personal diario o servicios de movilidad compartidacixi.life.
La Vigoz de CIXI tiene dos plazas en tándem y un compartimento trasero abierto para carga. Su tamaño compacto (similar al de un cuatriciclo) no le impide ofrecer comodidades de auto: cabina cerrada, cinturones, aire acondicionado y protección en caso de lluviadeceroacien.com.mx. En curvas, su sistema de inclinación activa le permite inclinarse como una moto para mayor estabilidad.
Promesas de movilidad: ejercicio, eficiencia y cero emisiones
El concepto detrás del Vigoz responde a varias tendencias actuales. Por un lado, busca fomentar la movilidad activa –integrar el ejercicio físico moderado en los desplazamientos cotidianos– como respuesta al sedentarismo. Estudios en Europa han advertido que pasar demasiado tiempo sentados (por ejemplo, horas en el auto) perjudica la salud de la poblaciónauto.orange.fr. CIXI apunta a revertir esto con un vehículo que obliga a moverse: cada viaje se convierte en una sesión ligera de pedaleo, mejorando la condición física sin requerir tiempo extra en el gimnasio. Al mismo tiempo, al ser 100% eléctrico y de tamaño reducido, contribuye a reducir emisiones y a descongestionar las ciudades. Su diseño futurista y eficiente demuestra que la diversión, la actividad física y la conciencia ecológica pueden ir de la mano en un medio de transporte.
Otro punto destacado es la eficiencia energética. Aunque requiere la energía humana para pedalear, gran parte de la propulsión viene de su motor eléctrico y batería recargable. En trayectos urbanos el conductor puede aportar hasta el 50% de la energía necesaria (si circula a ~50 km/h, según datos de la empresa)auto.orange.fr. En cualquier caso, el consumo eléctrico es muy inferior al de un coche convencional gracias a su peso ligero y aerodinámica. Con ~160 km de autonomía por carga, cubre de sobra los desplazamientos diarios promedio, y al poder enchufarse en casa no depende de infraestructura especial de cargadores. En resumen, es una propuesta de micromovilidad innovadora que combina salud personal y sostenibilidad ambiental.
Finalmente, la Vigoz ofrece una experiencia lúdica y diferente al conducir. Los testimonios indican que manejarla se siente como llevar una mezcla de bicicleta reclinada y pequeño coche deportivo, llamando la atención de todos en la calle. La posición baja y las dimensiones compactas permiten sortear el tráfico con agilidad, algo muy deseable en ciudades congestionadas. Al mismo tiempo, la presencia de una cabina y cinturones da una sensación de seguridad mayor que ir expuesto en una moto o bici. En palabras del fabricante, es un vehículo “cómodo, seguro e intuitivo”, que acerca la movilidad eléctrica a quienes quizá no se animarían con una moto, pero quieren algo más ágil y ecológico que un auto tradicionaldeceroacien.com.mx.
Obstáculos en las calles mexicanas para un vehículo así
A pesar de sus atractivos, un triciclo eléctrico como el Vigoz enfrentaría ciertos desafíos en México antes de convertirse en un éxito. El primero es cultural y de hábito: integrar el pedaleo al conducir no será del agrado de todos. En un país donde la penetración de bicicletas eléctricas y vehículos pequeños todavía es limitada, muchos automovilistas podrían ver con recelo a un híbrido que les “haga pedalear” para llegar a destino. Será clave demostrar que el esfuerzo físico es modulable (se puede ir “sin sudar” con la asistencia eléctrica al máximo) y que los beneficios en salud compensan ese cambio de hábito.
En cuanto a infraestructura y circulación, México plantea retos particulares. Si bien el Vigoz está homologado en Europa como vehículo L5e (triciclo de motor) apto para autopistadeceroacien.com.mx, aquí no encaja perfectamente en las categorías tradicionales. Probablemente se le clasificaría como motocicleta de tres ruedas (similar a un Can-Am Spyder o moto trike), lo que implicaría que el conductor necesitara licencia tipo motocicleta. Además, las vías mexicanas presentan condiciones variables: topes altos, baches frecuentes y conductores poco acostumbrados a compartir la carretera con vehículos tan pequeños. A pesar de su altura de 1.65 m (comparable a la de un coche bajo), existe el riesgo de que en vías rápidas no sea visto fácilmente por camiones o SUVs más altos. La visibilidad y educación vial serán cruciales; quizá el Vigoz deba usar colores vistosos y señalización clara para resaltar su presencia, y las autoridades tendrían que adaptar reglamentos para admitir estos nuevos vehículos.
Otro aspecto es la resistencia del vehículo al entorno local. Con sus tres ruedas y diseño ligero, habría que ver cómo soporta los baches pronunciados o charcos extensos durante la temporada de lluvias. El despeje del suelo es menor que en un auto convencional, por lo que enfrentarse a un tope mal diseñado podría ser complicado si no se frena lo suficiente. No obstante, su chasis ha sido desarrollado con pruebas de choque extensivas, lo que sugiere una estructura resistenteauto.orange.fr. También incluye un sistema de suspensión/absorción de impactos pensado para terrenos irregularesecoinventos.com, aunque está claro que el Vigoz se desenvuelve mejor en entornos urbanos pavimentados que en caminos rurales o terracería.
Por último, está el tema de la infraestructura de soporte. Actualmente CIXI es una startup con sede en Francia; en México no hay distribuidores ni centros de servicio especializados en este vehículo. Si alguien lograra importar uno, tendría que considerar la disponibilidad de refacciones y mantenimiento. Aspectos como el sistema electrónico de pedaleo PERS o la batería de alto voltaje requerirían técnicos capacitados específicos. Hasta que la empresa expanda operaciones internacionalmente, la falta de soporte local sería un impedimento para su adopción masiva. Pese a todo, el interés que generan estos triciclos eléctricos va en aumento –ejemplos similares en Europa, como el velomóvil Podbike Frikar o el suizo Microletta, han captado miradas–, así que no sería extraño que en unos años veamos iniciativas para traer vehículos así a nuestro país.
Precio y disponibilidad: ¿cuánto costaría traer un Vigoz a México?
Un detalle importante es que el Vigoz no está a la venta al público en ninguna parte del mundo todavía. CIXI decidió lanzar el modelo únicamente bajo un esquema de suscripción o alquiler a partir de 2025ecoinventos.com. En otras palabras, los primeros usuarios en Europa no comprarán el vehículo, sino que pagarán una cuota por usarlo (ya sea por día, semana o mes). La empresa busca así promover un modelo de movilidad compartida y flexible, reduciendo la barrera del elevado costo inicial de compra. De hecho, CIXI no ha revelado un precio fijo de venta; su precio oficial ni siquiera está definido debido a esta estrategia diferentevoyage.aprr.fr.
Sin embargo, podemos estimar costos aproximados tomando referencias de vehículos similares. Un buen ejemplo es el Renault Twizy, un micro-auto eléctrico biplaza de concepto comparable (aunque más simple, sin pedales y con velocidad máxima de 80 km/h). El Twizy en México se vende alrededor de $320,000 MXNmotorpasion.com.mx, precio equivalente al de un subcompacto de gasolina como el Renault Captur. Esto nos da una idea: las tecnologías eléctricas encarecen este tipo de vehículos pequeños. El Vigoz CIXI es más avanzado que el Twizy (mayor batería, más autonomía, más potencia, sistemas de inclinación y pedaleo asistido, etc.), por lo que su costo sería aún mayor. Si hipotéticamente se fijara un precio en Europa, algunos analistas calculan que podría rondar los 20,000 a 30,000 € (euros) dada su sofisticación. Esto equivale a unos $450,000 – $600,000 pesos mexicanos, considerando gastos de importación, aranceles e IVA. Es decir, aproximadamente el valor de un automóvil eléctrico compacto actual.
Naturalmente, el esquema de suscripción en Europa diluye este impacto: se habla de cuotas de “unos cuantos cientos de euros” al mes por utilizar el Vigozauto.orange.fr. Convertido a nuestra moneda, serían quizás $6,000 – $8,000 MXN mensuales por el servicio (similar a arrendar un coche de gama media). A eso habría que sumar en México costos logísticos e impuestos de importación si alguien quisiera traer uno por cuenta propia. En resumen, no sería nada barato introducir el Vigoz a suelo mexicano en este momento. La recomendación para los entusiastas sería esperar a que CIXI u otras empresas evalúen nuestro mercado y, ojalá, establezcan distribución oficial con un modelo de negocio adecuado.
Un vistazo al futuro de la movilidad urbana
A pesar de los desafíos, el CIXI Vigoz ilusiona a muchos porque muestra una vía prometedora para la movilidad urbana. Representa ese punto medio entre la bicicleta eléctrica y el automóvil, uniendo lo mejor de ambos: la actividad saludable, la eficiencia y el bajo impacto ambiental de las primeras, con la comodidad, velocidad y seguridad de los segundos. En países con alta adopción de vehículos eléctricos ligeros, un triciclo como éste podría convertirse en “la próxima sensación”, marcando tendencia en ciudades congestionadasdeceroacien.com.mx.
En México, todavía falta camino por recorrer antes de ver circulando masivamente algo así, pero el simple hecho de que existan estas innovaciones es alentador. Nos invita a replantear cómo nos movemos en el día a día. Tal vez en unos años dejemos de preguntarnos si es mejor la moto o el coche, y descubramos que una tercera opción –el triciclo eléctrico activo– puede ofrecernos lo mejor de ambos mundos. El Vigoz de CIXI, con su diseño espectacular y filosofía de movilidad activa, nos da un adelanto de ese futuro posible. Hoy por hoy, es una curiosidad tecnológica que muchos quisiéramos probar; mañana, podría ser una solución común en las megaciudades que buscan ser más limpias, saludables y eficientes. Por lo pronto, estaremos atentos a su evolución y a la posibilidad de que iniciativas así crucen el océano para llegar a México. ¡El viaje de la movilidad eléctrica apenas comienza, y puede que venga sobre tres ruedas!